Por: Anja Loizaga-Velder(1)
Traducción: Helmer Hernández Rosales
Tomado de: Maps bulletin. Spring 2013: "Special Edition: Psychedelics in Psychology and Psychiatry" Volume XXIII Number 1.
Texto original en http://www.maps.org/news-letters/v23n1/v23n1_p36-40.pdf
El ayahuasca es una preparación vegetal con
propiedades psicoactivas que ha sido utilizada tradicionalmente por las
comunidades indígenas de la cuenca amazónica. En las últimas décadas el ayahuasca
se ha ganado la atención de investigadores en múltiples disciplinas en todo el
mundo debido a sus aclamadas cualidades terapéuticas y espirituales. Se trata
de un brebaje que se obtiene de la mezcla de dos plantas: la liana Banisteriopsis
caapi, que contiene harmalina y las
hojas del arbusto Psychotria virids
que contienen DMT. Normalmente el ayahuasca es suministrado en un contexto
ritual por un experto conocedor. En las últimas décadas, el uso del ayahuasca
se ha extendido más allá del Amazonas, abarcando a todo el mundo, en contextos
de rituales religiosos, chamánicos, psicoterapéuticos y en rituales híbridos
(Labate y Jungaberle 2011; Tupper 2008).
Muchos de los participantes de estos eventos
y rituales en los que se ingiere ayahuasca reportan beneficios tales como la
adquisición de un conocimiento más profundo de si mismos, desarrollo personal y espiritual, o
la curación de una variedad de aflicciones psicológicas y fisiológicas incluyendo la dependencias
de sustancias (ver Groisman y Dobkin de Rios 2007; Labate y Bouso 2010; Labate
et al. 2010; Mercante 2009, Santos, Carvalho de Moraes y Holanda 2006, Schmid
2008; Thesenga y Thesenga 2012).
Con base en las observaciones de los efectos
positivos que el ayahuasca pueden tener, actualmente hay una variedad de
ofertas en las que se brinda apoyo formal e informal para el tratamiento de personas
con adicciones. Estas incluyen rituales ofrecidos por curanderos indígenas,
círculos ayahuasqueros o psicoterapeutas, y programas, más o menos estructurados, tanto ambulatorios como de hospitalización.
Tales enfoques tienen sus raíces tanto en las
tradiciones medicinales indígenas amazónicas,
las religiones ayahuasqueras brasileñas, la psicoterapia psicodélica asistida,
o consisten en hibridaciones de estas. Algunos
proyectos pilotos interculturales multidisciplinarios han mostrado resultados terapéuticos prometedores, de carácter preliminar (Fernández y Fábregas en
prensa;Giove Nakazawa 2002; Mabit 2007) que justifican más investigación
científica a a través de estudios clínicos controlados.
Esta autora realizó un estudio exploratorio
utilizando métodos de investigación cualitativa basada en una combinación de observación
participante y entrevistas focalizadas (Witzel 2000), para describir el valor
terapéutico del ayahuasca en el tratamiento de la adicción desde una
perspectiva psicoterapéutica, y para proporcionar pautas que pueden ayudar a
mejorar la eficacia terapéutica para los tratamientos tradicionales y modernos asistidos con
ayahuasca. Los datos de la investigación fueron evaluados y estructurados
conceptualmente con un análisis de datos cualitativo de acuerdo con lo
propuesto por Miles y Huberman (1994).
El estudio cualitativo incluyó: (1) una
revisión de siete proyectos terapéuticos en diversos entornos, que usan ayahuasca
en el tratamiento de la adicción (2)
entrevistas con cuatro curanderos tradicionales y 11 profesionales de la salud
mental con experiencia tanto en el tratamiento de las adicciones como en el uso
terapéutico ayahuasca, y (3) entrevistas con 14 individuos que habían recibido terapia
asistida con ayahuasca para la adicción en diversos entornos (PresserVelder
2012).
VALOR TERAPÉUTICO
VALOR TERAPÉUTICO
Los resultados de esta investigación indican que
la participación en rituales de ayahuasca puede ayudar a ciertas personas a lograr
abstinencia o a reducir el abuso de sustancias psicoactivas de manera considerable. En un contexto
apropiado, el ayahuasca puede ser una valiosa herramienta terapéutica y puede actuar
como un catalizador para que los
procesos psicoterapéuticos sean más efectivos en menos tiempo, y a veces permite
intervenciones críticas cuando otras estrategias
terapéuticas han sido infructuosas.
La Dependencia de sustancias puede
conceptualizarse como un problema multifactorial que requiere estrategias de intervención
amplias e integrales. El ayahuasca parece proporcionar experiencias subjetivas multidimensionales
que pueden facilitar procesos espirituales, sicológicos relacionados y
orientados al cuerpo, con resultados terapéuticos evidentes. Los hallazgos más
relevantes de este estudio sobre el valor terapéutico de la ayahuasca desde la
perspectiva de Los terapeutas y los participantes de los rituales se ilustran
gráficamente en la figura siguiente.
EFECTOS ORIENTADO AL CUERPO
Debido a las intensas experiencias físicas que
comúnmente se asocian a la ingestión de ayahuasca, el tratamiento asistido con esta
bebida ancestral puede caracterizarse como un enfoque orientado al cuerpo. Los
efectos del ayahuasca orientados al cuerpo pueden involucrar experiencias
subjetivas de desintoxicación, efectos anti ansiedad y una conciencia corporal
incrementada.
Las experiencias intensas de purga que muchos
de los participantes tienen durante los estados no ordinarios de la conciencia
inducidos con el ayahuasca, pueden ayudar significativamente al proceso de desintoxicación
y también pueden ayudar a liberar tensiones, bloqueos físicos, y cargas
psicológicas, induciendo un sentimiento subjetivo de alivio, paz interior y claridad
mental, según lo sostuvieron tanto los terapeutas entrevistados como algunos participantes
de los rituales.
Las purga trabaja en los niveles físicos y
psicológicos...hay muchos casos interesantes donde los pacientes describen ...la expulsión de componentes sicológicos y de
la intoxicación acumulada de la droga ... otros expulsan obsesiones emocionales
como la rabia o la ira a través del vómito ... esto vómitos realmente tiene un
impacto [en la vida de los pacientes], no son meramente simbólicos. (Entrevista
con el terapeuta G.)
La mayoría de los participantes del ritual
entrevistados reportaron que la purga estuvo acompañada de una sensación de
haber expulsado cargas psicológicas, tales como la culpa, emociones, actitudes
y pensamientos negativos. A menudo, La purga
estuvo precedida de una sensación de
redención, nuevo comienzo, y una conciencia incrementada de la responsabilidad
hacia la propia salud y el bienestar. El efecto emético del ayahuasca también
puede contribuir a la disminución de los síntomas de abstinencia y la ansiedad por el consumo de sustancias. Tanto mecanismos de naturaleza psicológica
como física pueden subyacer a este efecto (véase también Brierley y Davidson
2012; Liester y Prickett 2012; Presser-Velder 2012). Urgen más estudios
clínicos sobre los mecanismos del ayahuasca para controlar la ansiedad.
LOS EFECTOS PERSONALES (PSICOLÓGICOS Y Y PSICOSOCIALES)
La participación en los rituales de ayahuasca
puede ayudar a las personas a adquirir una mejor comprensión de su adicción y a
superar los orígenes de sus compulsiones y otros problemas psicológicos que han
trastornado su funcionamiento general en el pasado.
El estado alterado de la conciencia inducido
por el Ayahuasca puede facilitar la introspección, el procesamiento de material
sicológico inconsciente y la catarsis emocional. Los eventos traumáticos de la
vida que subyacen a la psicopatología individual pueden ser revividos experimentalmente
desde una perspectiva nueva e integrados de una manera funcional.
Como dijo un psiquiatra entrevistado: “El Ayahuasca
es un acceso directo al inconsciente. Permite la posibilidad de volver a vivir
situaciones biográficas estresantes y repararlas, dándoles un nuevo orden. Esto
tiene un gran valor terapéutico. Por ejemplo, la farmacopea occidental y la
psicoterapia pueden ser de poca ayuda en casos de abuso o violencia infantil,
sin embargo, la ayahuasca ofrece la posibilidad de revivir estas situaciones
con la misma intensidad emocional del momento original, pero con una estructura
y experiencia actuales. Entonces, se llega al perdón que consiste en liberarse del conflicto y permanecer en paz. El
Ayahuasca es una de las posibles caminos para lograr esto” (Entrevista con el terapeuta
I).
En un trance con ayahuasca parecen tener ocurrencia dinámicas cognitivas
interesantes. Tanto terapeutas como participantes de los rituales se refirieron
al ayahuasca como un "espejo interior" que ayuda a las personas a aceptar
fácilmente los aspectos de la psique que antes fueron rechazados y que son
difíciles de abordar con los métodos terapéuticos convencionales.
El Ayahuasca provee una especie de espejo que no se ciñe a los sofisticados
mecanismos psiquicos de rechazo del paciente.
La mente se relaja y los sentimientos
y pensamientos conflictivos son conducidos hacia la conciencia del
paciente ... entonces, el paciente es confrontado , no por las estructuras terapéuticas
o por los terapeutas, sino por su propio ser interior.
Creo que este aspecto es lo que hace especialmente efectivo al ayahuasca
en el tratamiento a los adictos porque estos no pueden negar su realidad y por
lo tanto deben aceptar el cambio. (Entrevista con Terapeuta M)
La confrontación con los aspectos conflictivos d la psique que surge
desde el interior del paciente o desde una "fuente espiritual" percibida,
como la "Madre Ayahuasca", la "Madre Tierra", o la "Divinidad",
es aparentemente mejor recibida, integrada y contenida que la confrontación proveniente de un terapeuta. El Ayahuasca también puede conducir a introspecciones
terapéuticas precisas que pueden llegar
a ser puntos de inflexión cruciales en el proceso de recuperación. Los procesos
asistidos con el ayahuasca mencionados anteriormente también incluyen cambios
en los puntos de vista y en la empatía lo cual puede mejorar la calidad de las
relaciones con la familia y otros allegados, propiciando el perdón, la
reconciliación, y una mejor comunicación interpersonal.
Esto, a su vez, contribuye a una retroalimentación emocional positiva
que puede contrarrestar el aislamiento típico de la adicción. Además, la terrible experiencia con ayahuasca
colectivamente compartida puede promover la cohesión del grupo y funcionar como
un catalizador para procesos sociales positivos, como el aumento de la
participación en actividades con un grupo de compañeros que idealmente tengan valores
positivos, orientados a la curación. Las
experiencias con Ayahuasca también pueden contribuir al crecimiento personal y tienden a facilitar un mayor
sentido de auto-eficacia y conciencia de los recursos personales positivos.
Tal como lo ilustra uno de los ayahuasqueros tradicionales entrevistados:
“El Ayahuasca ayuda a los adictos ... a despertar en sí mismos aspectos que están
dormidos ... nos ayuda a encontrarnos a nosotros mismos, a valorarnos y a proyectarnos de una manera saludable .... Todo
esto puede ayudarle a uno a conseguir un
montón de cosas ... como encontrarse a
si mismo y a encontrar su potencial interior”. (Entrevista con un Ayahuasquero)
LOS EFECTOS TRANSPERSONALES
A lo largo de este estudio he sostenido que los aspectos espirituales o
transpersonales de la experiencia con ayahuasca son fundamentales en el proceso de recuperación. Muchos participantes de los rituales
entrevistados mencionaron experiencias espirituales profundas que propiciaron una
conexión con lo divino: un poder espiritual o valores existenciales que infundieron
un sentido a la vida, proporcionando una
sensación de alivio a la confusión, y promoviendo sentimientos de plenitud y
equilibrio interior.
Estos tipos de experiencias pueden tener efectos terapéuticos en las
heridas internas, tanto de desarrollo como existenciales,
ayudando a los pacientes a trascender tales cuestiones.
Para algunos pacientes, estas experiencias fueron seguidas por una ausencia
total de ansiedad de consumir drogas, tal como Steve [seudónimo] lo afirmó: ”Ellas
[las ceremonias con ayahuasca] me hicieron sentir que había una presencia que
me amaba incondicionalmente y que me dio la fuerza para dejar de beber o beber
demasiado ... la experiencia me dio una base espiritual para mi vida y me hizo
dar cuenta de que la vida tenía un propósito y significado ... [ahora] yo tengo
una relación espiritual a la cual recurrir. Puedo mirar hacia atrás en mi
experiencia y [Volver a] sentir que
estoy en contacto con Dios y darme cuenta de que la vida no está vacía ... Mi
experiencia con ayahuasca fue para mí como un claro recordatorio de la belleza y
la importancia de la vida ... Dejar de beber ocurrió naturalmente [Como
resultado de esta experiencia] ... ya no hubo vacío que era necesario llena”.
(Steve)
Las experiencias transpersonales inducidas con ayahuaca han ayudado a
varios de los pacientes entrevistados a reformular una nueva visión del mundo y
a generar nuevas perspectivas en la vida, conduciendo a cambiar sus actitudes. Además
uno de los psicólogos entrevistados señaló: “Otra razón por la cual el cambio hacia
los estados no ordinarios de la conciencia es terapéutica, es que pueden permitir
el acceso hacia realidades diferentes donde la gente puede encontrar ayudantes,
guias y aliados que proveen fortaleza y orientación a través de pruebas y
tribulaciones.
Ahora, si estas entidades son reales o proyecciones de su ser interior no
importa. La transformación que puede
ocurrir en personas que han sido tocadas por estas experiencias es muy real y
la experiencia muestra que pueden tener efectos
profundos y duraderos.Estos recursos son esenciales para una recuperación a largo plazo. Esta
es la razón por la cual Alcohólicos Anónimos hace tanto énfasis en el hallazgo
de un poder más grande que uno mismo. (Investigador O)
Además de las profundas experiencias espirituales, otro tipo de experiencia
transpersonal que tuvo un valor terapéutico importante fue experimentar la
propia muerte. “El encuentro con la medicina fue la experiencia de mi vda más
poderosa que he vivido.Siempre he vivido en los limites y estoy acostumbrado a las emociones
fuertes, pero nunca algo parecido a esto ... Durante mi proceso de curación, el
espíritu de la ayahuasca me mostró visiones de cómo seria mil futuro si continuaba
fumando. Vi las caras de mis hijas en mi
funeral. Pude ver su dolor y sentir su sufrimieno. Sentí una enorme
irresponsabilidad, porque incluso cuando uno sabe que podría morir por causa
del tabaco, sólo cuando uno experimenta
su propia muerte uno puede entender. Ernesto [seudónimo])
VARIABLES QUE INFLUYEN EN LOS RESULTADOS DEL TRATAMIENTO
Aunque el tratamiento asistido con ayahuasca puede ser terapéuticamente
muy valioso, sin embargo, es importante señalar que solo es útil para ciertos
individuos y bajo ciertas circunstancias. El Ayahuasca, en sí mismo, es un
instrumento, una herramienta. El posible resultado puede ser beneficioso o perjudicial dependiendo de diversas
variables. La experiencia subjetiva y por lo tanto el valor terapéutico de la
ayahuasca, al igual que con otras sustancias psicodélicas está intrínsecamente relacionado con la tríada
compuesta por: la droga, la situación y el contexto.
Las variables relacionadas con el ayahuasca
que podrían influir en los resultados del tratamiento incluyen la calidad, la
composición, y la dosificación adecuada. Las variables relacionadas con el
momento incluyen la ausencia de contraindicaciones, la disposición psicológica a
someterse a estados profundos de conciencia y a ser confrontado por aspectos conflictivos
de la psique, la preparación para la experiencia, y la capacidad del individuo
para integrar esa experiencia. Las Variables relacionadas con el contexto incluyen la calidad del ritual, la calidad de
la música, y las habilidades y la sensibilidad del facilitador. Una experiencia
benéfica con ayahuasca requiere un contexto que proporcione un sentido de confianza,
que permita a los pacientes rendirse y esto se logra proporcionando un enfoque
terapéutico o espiritual dentro de pautas éticas. Los rituales bien dirigidos sirven
para este propósito.
Por lo tanto, la terapia con Ayahuasca debe entenderse como una intervención
fundamentada en un ritual, y no únicamente como una intervención farmacológica.
Además de las tres variables mencionadas,
la asesoría brindada para la integración de la experiencia, las intervenciónes terapéuticas
complementarias, la frecuencia adecuada
y el espaciamiento de las intervenciones asistidas con el ayahuasca, así como la adecuada atención
posterior y un contexto social que coadyuve, son elementos que se destacaron
como determinantes en los resultados terapéuticos positivos.
CONCLUSIONES
Este estudio se hizo con el propósito de generar una hipótesis de base
empírica sobre los mecanismos terapéuticos del ayahuasca en el tratamiento de
la dependencia de sustancias. Como se indica en este documento, el tratamiento asistido
con ayahuasca puede desencadenar varios tipos de procesos psico-espirituales que
son valorados en otros enfoques terapéuticos para la dependencia de sustancias.
Aún más investigación clínica se requiere para determinar la eficacia de
la ayahuasca en el tratamiento de la dependencia de sustancias en comparación
con las mejores prácticas de tratamiento actuales.
Sin embargo, sobre la base de la investigación preliminar parece ser que
los tratamientos de abuso de sustancias asistidos con ayahuasca son, en algunos
casos, muy efectivos y que pueden ser integrados en los programas multiculturales
y multidisciplinarios para el tratamiento de adicciones.
Referencias
Brierley, D. & Davidson, C. 2012. Developments in
harmine pharmacology: Implications for ayahuasca use and drugdependence treatment.
Progress in
Neuro-Psychopharmacology & Biological Psychiatry.
Fernández, X. & Fábregas, J.M., in press. Experiencia
de un tratamiento con ayahuasca para los drogodepenencias en la Amazonia Brasilieña.
In: B.C. Labate & J.C. Bouso (Eds.) Ayahuasca y
salud. Barcelona, Spain: Los Libros de La Liebre de
Marzo.
Giove Nakazawa, R.A.
2002. La liana de los muertos al rescate de la
vida: Medicina tradicional Amazónica en el tratamiento de toxicomanías.Tarapoto,
Peru: Revista Takiwasi.
Groisman, A. & Dobkin de Rios, M. 2007. Ayahuasca,
the U.S. Supreme Court, and the UDV–U.S. Government case:
Culture, religion, and implications of a legal
dispute. In: M.J. Winkelman & T.B. Roberts (Eds.) Psychedelic medicine: New evidence for
hallucinogenic substances as treatments. Westport, CT:Praeger.
Labate, B.C. & Bouso, J.C. (Eds.) 2010. E!ect of Santo Daime membership on
substance dependence. Barcelona, Spain: Los Libros de la
Liebre de Marzo.
Labate, B.C. &
Jungaberle, H. (Eds.) 2011. The internationalization of ayahuasca. Zurich, Switzerland: LIT Verlag.
Labate, B.C.;
Santos, R.G.; Anderson, B.T.; Mercante, M. &
Barbosa, P.C.R. 2010. The treatment and handling of
substance dependency with ayahuasca: Re#ections on current and future research.
In: B.C. Labate & E. MacRae (Eds.) Ayahuasca, ritual, and religion in Brazil. London, England: Equinox.
Liester, M.B. & Prickett, J. 2012. Hypotheses
regarding the mechanisms of ayahuasca in the treatment of addictions. Journal of Psychoactive Drugs 44(3):200-208.
Mabit, J. 2007. Ayahuasca in the treatment of
addictions. In: M.J. Winkelman & T.B. Roberts (Eds.) Psychedelic medicine:New evidence for
hallucinogenic substances as treatments. Westport, CT: Praeger.
Mercante, M. 2009.
Ayahuasca: dependência química e alcoolismo. Ponto Urbe 5:1-23.
Miles, M.B. & Huberman, A.M. 1994. Qualitative data analysis: An expanded
sourcebook. Thousand Oaks,
CA: Sage.
Presser-Velder, A. 2012. Treating substance
dependencies with psychoactives. A theoretical and qualitative empirical study on
therapeutic uses of ayahuasca. Institute for Medical Psychology. Faculty of Medicine. Heidelberg, Germany:
Ruprecht-Karls- Universität Heidelberg.
Santos, R.G.;
Carvalho de Moraes, C. & Holanda, A. 2006. Ayahuasca e reduçâo do uso
abusivo de psicoativos: E$cácia terapêutica?
Psicologia:
Teoria e Pesquisa 22(3):363-370. Schmid, J. 2008. Subjektive Theorien zu
Selbst-Behandlungsversuchen
mit der psychoaktiven Substanz Ayahuasca Institut for Medical Psychology. Faculty
of Medicine. Heidelberg,
Germany: Ruprechts- Karls-Universität.
Thesenga, S. & Thesenga, P. 2012. Love unbroken. From addiction to
redemption. Charlottesville,
VA: Being and Awakening.
Tupper, K. 2008. The globalization of ayahuasca: Harm reduction
or bene$t maximization? The International Journal of
Drug Policy 19(4):297-303.
Witzel, A. 2000. The problem centered interview. Forum
qualitative social research.
(1) Anja Loizaga-Velder es una psicóloga clínica alemana-mexicana que ha
estado aprendiendo y colaborando con los curanderos indígenas que utilizan ritualmente
plantas psicodélicas, durante más de 20 años. Ella recibió una maestría en psicología de la Universidad
de Koblenz / Landau in Alemania y actualmente es estudiante de doctorado en
Psicología Médica Universidad de Heidelberg (Alemania).Ella ha escrito su tesis doctoral sobre los usos terapéuticos de la
ayahuasca en el tratamiento de la adicción. Es miembro fundador y director de
la investigación y de la psicoterapia Nierika AC, una ONG mexicana destinado a
apoyar la investigación y la preservación de los conocimientos y las
tradiciones indígenas en torno al uso de las plantas sagradas. Puede conseguir
mayor información en: nierika.info. Anja
puede ser contactada a través del siguiente correo: ennierika@gmx.net.
El presente puede leerse en Inglés en el siguiente enlace:http://www.maps.org/news-letters/v23n1/v23n1_p36-40.pdf